PRESENTACION DEL ENSAMBLE

JAWA VIDEO BLOG

ALGO SOBRE LA POBLACION DE CR XIX

Unos apuntes sobre la población en CR en el siglo XIX.

VER ARCHIVO

Quehacer musical

Quehacer musical

Dentro del quehacer musical del Ensamble Jawá, esta agrupación dispone de las siguientes propuestas artísticas:

Conciertos temáticos:
COSTA RICA MESTIZA
El mestizaje y su impacto en la música costarricense, un espectáculo que recorre desde las notas indígenas hasta los ritmos contemporáneos, en un concierto que se exponen los diversos géneros musicales del país hasta la actualidad y las nuevas propuestas musicales.

SERENATA DEL TIPICO CANTOR
El tema de la música fundamental de Costa Rica, está expuesta en este espectáculo, que junto a los maestros Ronald Alfaro, cantante original del TRIO LOS TICOS y Max Goldenberg, cantautor nicoyano, -Producción TIERRA SECA-, se hace un recorrido por las diversas obras musicales de los grandes compositores costarricenses, dentro de los cuales podemos citar a Mario Chacón (Caballito Nicoyano – Ticas Lindas – Novia Linda – A mi Costa Rica ), Jesús Bonilla ( Pampa - Luna Liberiana), Héctor Zúñiga( Amor de temporada – Peña Bruja), Ray Tico (Eso es imposible) y muchos otros, en un espectáculo que se complementa con canciones originales de Max Goldenberg y Ensamble Jawá.

Acompañamientos musicales para agrupaciones de danza: se realiza la reproducción musical en vivo de los espectáculos de agrupaciones de danza que tengan el interés de producir su puesta en escena con sonido en vivo.


Conciertos didácticos: este es uno de las actividades que dedica el Ensamble, para dar a conocer a través de un espectáculo interactivo y educativo, la historia, contexto y desarrollo de los ritmos costarricenses, a través de actividades en escuelas y colegios, en donde se realiza un espectáculo musical que expone los diversos géneros musicales de la música costarricense, su técnica y ejecución en diversos instrumentos.

Participaciones Internacionales

El Ensamble Jawá ha representado a nuestro país en los siguientes Festivales internacionales de Folklore en:
· Ediciones 2006,2007 del Festival Internacional de Zacatecas Mx.
· 2008 Festival de Folklore Puebla, Mx.
· 2008 Festival de folklore de Tierra Blanca, Veracruz
Próximamente:
· Edición 2009 Festival Internacional de Zacatecas, julio

· Festivales Internacionales de Folklore en Lima Perú, Setiembre

Integrantes del Ensamble

JAWÁ

Sergio Rojas – Guitarra, banjo, cuatro-
Jorge Retana – bajo, percusión menor-
Eric Meza – piano, marimba, saxofón-
Rolbin Montero – batería, percusión latina-
Allan Vega – Marimba, percusión, guitarra-
Ronald Villalobos – Director, flauta traversa, clarinete, saxofón,marimba, voz-

JAWÁ "plus"

Minor Ureña - bajo eléctrico, guitarra, requinto, coros-

Juan Esteban Varela- Trompeta, percusión menor-

José Cartín – percusión latina-

Rafael Elizondo -bajo eléctrico, guitarra, coros-
que nos acompañan en proyectos específicos

Producción discográfica
COSTA RICA MESTIZA

La primera producción musical COSTA RICA MESTIZA, tiene por objetivo mostrar los diversos géneros musicales que han influido durante el desarrollo social de Costa Rica. Este material fue presentado en la última gira a Zacatecas, México; la cual tuvo muy buena aceptación y en palabras del periodista mexicano Gregorio Martinez del periódico Azteca 21:”… es sin duda, una propuesta interesante que camina por las sendas del folclore tico en busca del camino grande del jazz contemporáneo...”
Grabación realizada totalmente en vivo en las montañas de San Isidro de Heredia.
Este es un trabajo que rescata lo cotidiano de una vida, inspirado en vivencias propias, así como de citas históricas de antes de la conquista española y del desarrollo social de la zona del Caribe:

Fortuna Pasillo sureño( joropo)
Los Arranca Terrones Parrandera
Ironías Pasillo
1920 Garvey´s Symphony Blues reggae
Lo Lecheros de Cascajal Danza
La Saca e´guaro Jota-Parrandera
El Árbol de las Orejas Inspiración indígena-Tambito
Hope Candle´s light Blues reggae
Cawita town Calypso básico

**Composiciones de Ronald Villalobos V.


Historia y Objetivos del Ensamble

Historia del ENSAMBLE JAWÁ
Nace de un grupo de músicos que después de participar en los festivales de folklore de Zacatecas en el mes de Julio del 2006, se toma la iniciativa de formalizar aquella “rejunta musical” para dar inicio a este proyecto, que tenía su plataforma en la experimentación musical con los ritmos que son catalogados como propios y/o tradicionales de Costa Rica, fusionados con otros latinoamericanos y afro descendientes, dando paso a un movimiento que hemos denominado Folklore Experimental Costarricense.
Esto se debe principalmente a las influencias de sus integrantes con diversos ritmos y géneros musicales, que concentra su propuesta musical en una tendencia que tiene por objetivo promover y proyectar el crisol de los diversos géneros musicales de los grupos étnicos y sociales de nuestra cultura mestiza, como el pasillo, tambito, parranderas, jotas, fusionados con otros ritmos latinoamericanos y de descendencia afro, constituyendo lo que hoy en día luce una mixtura musical y cultural de razas indígenas, afro caribeñas y europeas

Nombre del Ensamble

El significado del Jawá dentro de la sociedad indígena ha tenido una connotación espiritual, que a través de la música, cantos y rituales ha creado toda una cultura mística alrededor, se podría decir que el Jawá a través de la música lograba la plenitud de su intención divina y ancestral, influyendo fuertemente en las creencias de un más allá dentro de la cultura indígena, por lo creemos firmemente en la proyección de esta figura, dando el nombre al ENSAMBLE JAWÁ, un músico chamán que funge a través de la música para realizar su cometido espiritual.

Objetivos

1. Investigar en la historia de la cultura popular de Costa Rica, los hechos socio-culturales que dieron base a lo que hoy es la rítmica tradicional nacional y plasmar ésta en cada puesta en escena.
2. Promover los diversos ritmos costarricenses dentro y fuera del país a través de un espectáculo que muestra el crisol rítmico de Costa Rica y las influencias externas.
3. Generar espectáculos de carácter pedagógico- cultural que permitan el fortalecimiento de la identidad costarricense y ser un medio de difusión del patrimonio cultural intangible, en este caso el bien musical del pueblo.
4. Rescate de la música fundamental costarricense a través de la investigación y recopilación de composiciones inéditas de compositores nacionales.
5. Mostrar un espectáculo explorando en la fusión de ritmos costarricenses, con el objetivo de ofrecer un producto cultural, que permita no solo el rescate de música tradicional, sino que a través de nuevas propuestas, sin tergiversar el concepto propio de identidad, mostrar al pueblo y al mundo, el abanico de ritmos que posee este puente cultural de América llamado Costa Rica.
6. Ofrecer un espectáculo de carácter cultural de acervo popular con un alto nivel de profesionalismo, explorando en rítmica indígena, tambitos, pasillos, vals, jotas, blues, cuadril, fusionando en la interpretación los sonidos étnicos de caracoles, quijongo, ocarinas, quijadas de burro, marimba, con sonidos contemporáneos del piano, saxofón, clarinete, flauta traversa, baja eléctrico, percusión latina, formando un producto cultural experimental fusionado con ritmos de origen afro y latinoamericanos.

Objetivos de la Serenata del Típico Cantor

IDEA

Esta idea en esencia fue plasmada por Ronald Villalobos el director de Jawá quien con el resto del Ensamble le dieron vida a este proyecto, considerando:

Unir por primera vez a dos grandes exponentes de la música popular costarricense, con estilos diferentes de interpretación en un solo espectáculo.

Homenaje hecho canción a la voz más representativa actualmente activa del folklore meseteño y nacional, si se considera que Don Ronald Alfaro ha sido uno de las voces que más ha grabado con diversas agrupaciones a nivel nacional y en especial por las grabaciones realizadas con el Trío Los Ticos, las cuales a través de su voz han pasado generaciones escuchando y bailando la música de tan afamado Trío,

Resaltar el gran legado del cantautor nicoyano Max Goldenberg con sus invaluables interpretaciones que le han deparado premiaciones de ACAM y además al igual que Ronald Alfaro en su tierra natal y a nivel nacional ha dejado su huella y aporte a nuestro rico crisol cultural.


Rescatar el canto en trío al mejor estilo del inconfundible del sonido de los Ticos con el objetivo de rememorar este gran legado dado por don Mario Chacón y su agrupación.
Interpretar música fundamenta
l típica de recuerdo para muchas generaciones de costarricenses que crecieron con ella, la cual fue el sustento y plataforma cultural del nacionalismo de este lindo pueblo COSTA RICA.


Proyección y promoción de los géneros musicales reconocidos y/o adaptados como propios, en un momento crucial de la globalización mundial, que hace de este evento un rescate de lo propio ante las influencias extranjeras, evocando al sonido original con una cuota de arreglos del ensamble originales.


Promover la música fundamental típica costarricense sin dejar de lado la música típica contemporánea


Transmitir el gran legado de nuestros antepasados como con el objetivo de contribuir al rescate del patrimonio cultural intangible del pueblo de Costa Rica.

Producir un material discográfico con la finalidad de dejar documentado este encuentro de voces y crear conciencia en las futuras generaciones la necesidad de mantener vivo nuestro acervo cultural musical

Conceptos del Espectáculo
Voces:
Ronald Alfaro (voz princi
pal, guiro)
Max Goldenberg (primera y segunda, guitarra)
Ronald Villalobos (segunda y tercera, flauta traversa)

Ensamble Jawá
Piano
Marimba
Guitarra
Percusión latina
Bajo Eléctrico
Clarinete
Requinto
Coros

Espectáculo Serenata del Típico Cantor

SERENATA DEL TIPICO CANTOR
Un espectáculo de música fundamental típica y contemporánea costarricense con la voz más representativa del folklore nacional, Don Ronald Alfaro, cantante del incomparable grupo típico Trío Los Ticos de los años 50, los cuales nos dejaron desde su primer long play grabado hace más de 48 años, canciones tan representativas de nuestra identidad costarricense con su propio sello como son el Caballito Nicoyano, Ticas Lindas, Novia Linda, Linda Costa Rica entre otros.
Además acompaña a Don Ronald en este recuerdo musical, con su invaluable presencia y su voz inconfundible Don Max Goldenberg cantautor nicoyano, reconocido gestor y compositor cultural de nuestra bajura guanacasteca.
Don Max ha recibido premios de ACAM por su material discográfico en especial por su canción Alma y Barca, contenida en la producción “Serenatas de Guanacaste” que junto con la producción “Tierra Seca”, ha promovido la música de este caballero de la cultura guanacasteca y Ronald Villalobos, director y voz del Ensamble Jawá, compositor de la primera producción de la agrupación, que junto a Alfaro y Goldenberg, interpretan a Trío la música de los TICOS.
Además composiciones de Max Goldenberg que acompaña con su guitarra, Ronald Alfaro como solista y música original del ensamble, presentando un espectáculo que encierra estilos diferentes de interpretación, que hacen de éste un crisol de música costarricense único en su concepto.
Dentro del programa se encuentran temas como:
TRIO
Mi Novia Linda
Caballito Nicoyano
Ticas Lindas
Así es mi tierra
El Huellón de la Carreta
Cartago
A mi Costa Rica
Amor de temporada
Linda Costa Rica

SOLISTAS
Pampa
Luna Liberiana
Tarrazuceña
Patria Tica
A Pati
Patio Viento
El Vals del Coyote
Eso es imposible
Ausencia
La Cofradía
Peña Bruja
Nayuribes
La Coyolera
La Caza

INSTRUMENTALES
Danzón de la Pianguita
Típico Compositor
Los lecheros de Cascajal
Divina
Fortuna

Un Típico Cantor?

CANTOR TRADICIONAL REGIONAL
(uno de los juglares de la modernidad)
El término típico cantor en la actualidad puede acercarse a un juglar moderno, donde el concepto de sus composiciones es múltiple en temática, no solo utiliza la lengua y ritmo popular, sino trasciende al plano poético y trovador con variantes rítmicas. Algo de cantautor, trovador y poeta, el típico cantor es regionalmente el cantor tradicional, que con sus propias inspiraciones o de otros compositores expresan su mirada de la sociedad, a través de composiciones que resaltan el modo de vida en su terruño, con temáticas que engloban lo amoroso, político, folklórico y hasta lo social, utilizando no solo el ritmo tradicional para expresarlo.
Por ejemplo el caso del Huellón de la Carreta de Héctor Zúñiga, un tango que expresa el lado romántico del paso de la carreta, pero a pesar de no considerarse este ritmo como autóctono, ha calado profundo en las raíces de la identidad costarricense, esta demás el género musical dando prioridad a la conceptualización del tema que abarca y el mensaje que cala en el sentimiento del espectador.
Este cantor tradicional regional, tiene sus antecesores en la edad media, en el mester de trova y la juglaría.
El oficio de La Trova es un canto típico que abunda en muchas regiones del mundo. Cada comarca expresa a su través sentires populares de su región, y en general este tipo de cantar se apoya en todas partes en una música a veces sencilla, a veces muy artística contrapunteando, la cual lo importante son la letra, su contenido y la música El trovador es un poeta
cantautor de la Edad Media que normalmente cantaban en occitano, la lengua romántica europea, una moda que nació en Provenza durante el siglo XI, personajes mayoritariamente de la nobleza, que con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época.
El Mester de la Juglaría se conoce al oficio de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general. En castellano se menciona por primera vez la palabra juglar en 1116, época en que aparecen los juglares en León.
Según Ramón Menéndez Pidal en su estudio Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas, Madrid, 1957, la palabra juglar viene del latín jocularis, joculator, que significa 'bromista u hombre de chanzas'. Por su parte, la palabra mester viene de la palabra menester que procede del latín ministerium que significa ministerio que a su vez significa 'oficio'.
De acuerdo a estudios realizados existían distintas especializaciones en el oficio, cada una de ellas con su nombre: el remedador, que se dedicaba a imitar; el cazurro, el que ejercía artes plebeyas; el juglar de gesta, el goliardo, mezcla de estudiante y vagabundo, conocedor de instrumentos y compositor. La palabra incluye también el concepto de músico y sus tipos son muy diversos, desde el cantor de tabernas o el que adornado con paños costosos subía a los palacios y acompañaba los viajes de los nobles hasta el que salmodiaba o histrionaba en las iglesias con toda suerte de instrumentos (la flauta, el salterio, el tambor, el albogón, la vihuela o el rabel). Aunque algunos componían sus propias letras, por lo general repetían textos ajenos.
Los juglares eran unos personajes de humilde origen, cómicos ambulantes que se dedicaban, además, a ejercicios circenses, haciendo juegos malabares, actuando como volatines y saltimbanquis o como bufones que cuentan chistes o tañen instrumentos sencillos, o bailan y cantan representando piezas sencillas de mimo o títeres y, es lo que importa para la historia de la literatura, recitando versos que componían otros autores, llamados trovadores, bien en los lugares públicos (las plazas de los pueblos, sobre todo), bien en castillos de señores feudales por los cuales eran alojados; muchas veces se ayudaban con dibujos.

Algunos representantes del cantor típico, o cantor tradicional regional son:
Los Sukias en la zona Sur
Héctor Zúñiga Rovira, Guanacaste
Los Talolingas, Escazú- Guanacaste
El Trío los Ticos, meseta central
Carlos “Caliche” Rodriguez, Guanacaste
Max Goldenberg, Guanacaste
Ronald Alfaro, meseta central
Lencho Salazar, meseta central
Entre muchos otros que ensanchan los actuales mesteres de la juglaría moderna...

Espectáculo Costa Rica Mestiza

Espectáculo
Costa Rica Mestiza

Costa Rica un país localizado entre lo que fue conocido como los reinos Mesoamericano (Norte) e Incario (Sur), en la franja más delgada de tierra de Centroamérica, que ha sido y es un puente cultural entre las culturas del norte y del sur de América, es un país de cultura mestiza con fuerte aporte de estas dos regiones y además de la influencia afro.
Jawá en su espectáculo resalta esta influencia, mostrando a través de la música el amplio crisol cultural de lo que hoy conocemos como Costa Rica, viajando desde los tiempos precolombinos con el uso de instrumentos de influencia indígena e interpretaciones de carácter indígena, pasando por Guanacaste, Puntarenas, Limón y la parte colonial del país.
Un espectáculo que presenta al espectador la gran variedad de ritmos que han sido considerados como influyentes en la cultura de nuestro pueblo (indígena, tambito, parrandera, calypso, pasillo, vals, son porteño, blues, reggae, cuadrillas, entre otros) viajando en la música tradicional costarricense hasta la fusión de ritmos latinoamericanos.

Con el uso de instrumentos étnicos como el quijongo, ocarinas, la carraca, marimba,caracol fusionados con los sonidos del piano, guitarra, bajo eléctrico, guitarra, clarinete, flauta traversa...


Los que han creído en Jawá

Estos son algunos de las agrupaciones, instituciones y empresas que nos han dado la oportunidad de compartir con ellos nuestra propuesta musical

Juega Gratis a Civiballs